sábado, 26 de marzo de 2016

Videos ilustrativos de la Tutela

1. En el primer video se muestran algunas definiciones de lo que es la tutela y tiempos de duración para la ejecución de la misma de forma ilustrada.
 
 
2. En el video que se muestra a continuación es un ejemplo de un derecho violado y el procedimiento ilustrado de lo que se debe hacer.

Ejemplos de documentos de la Tutela

A continuación les daré a conocer un modelo de una tutela que se realizó a una EPS en cual le niegan la atención a un tratamiento de una enfermedad diagnosticada, este ejemplo se muestran las partes de una tutela y que debe contener para interponer el recurso con sus respectivas pruebas.
 

La Tutela y sus características

1. Definición:
  •  Es la garantía constitucional del derecho que tiene toda persona a la protección judicial de sus derechos fundamentales a través de un recurso efectivo.
  • Mecanismo procesal de protección de los derechos fundamentales, que sirve para obtener el amparo de los beneficios de las personas que mediante un procedimiento preferente, informal y breve, ante cualquier amenaza o vulneración.

Derechos fundamentales que apuntan a:
  • La vida
  • Igualdad de condiciones
  • Libertad de expresión
  • La honra
  • Solución por parte de entidades públicas frente a las peticiones
  • Debido proceso
  • Apelación de sentencias judiciales
  • No al destierro
  • Al asilo
  • Elegir y ser elegido
¿Quienes pueden colocar una tutela?
  • La persona directamente afectada
  • Mediante un poder otorgado a un abogado
  • En casos exepcionales, tambien lo puede hacer una tercera persona siempre y cuando la victima se encuentre impedida de hacerlo.
  • En caso de los menores, estos la pueden instaurar o lo puede hacer por ellos cualquier persona que vea amenazados derechos fundamentales del menor.
  • El personero municipal y el defensor del pueblo tambien puede presentarla a nombre de una o varias personas.
¿Qué debe contener la tutela?
El nombre de identificación del afectado, al igual que la entidad a la cual impone la tutela, el listado de hechos y todos los derechos vulnerados o amenazados.

¿Donde debe remitirse la tutela?
En principio, se puede dejar en cualquier juzgado o tribunal del lugar en el cual hayan ocurrido los hechos.
 


 


sábado, 12 de marzo de 2016

La Tutela y su Marco Legal

1. Marco legal de la acción de tutela:
El marco legal se basa en el Decreto 2591 de 1991 el cual trata del reglamento para el ejercicio de la acción de tutela.
 
2. Objeto de acción de Tutela: (Articulo 1, Decreto 2591 de 1991)
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares.
 
La acción de tutela procederá aun bajo los estados de excepción. (Cuando la medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por los menos para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados de excepción.)

 
3. Derechos protegidos por la acción de tutela: (Art. 2 Decreto 2591 de 1991)
Garantizar los derechos fundamentales; cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no señalado expresamente por la constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para casos concretos, la corte constitucional le dará prelación en la revisión en esta decisión. Protege los derechos humanos ratificados por Colombia.
 
Caracteres distintivos que ofrece la acción de tutela:
  • Subsidiaria o residual: Porque solo procede cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial.
  • Inmediata: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada.
  • Sencilla o informal: Porque no ofrece dificultades para su servicio.
  • Específica: Porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos fundamentales.
  • Eficaz: Porque en toda caso exige del juez un pronunciamiento de fondo para conceder o negar el amparo del derecho.
  • Preferente: Porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables.
  • Sumaria: Porque es breve en sus formas y procedimientos.